Nuestra Señora de la Consolata

Querida Señora nuestra ruega por nosotros.

2º Encuentro de Universitarios y Profesionales

Jesús Camino Verdad y Vida. Sn Juan 14:6---Lideres en la Nueva Evangelización.

Pastoral Universitaria y Profesional

Te invitamos a ser parte de este grupo donde podrás encontrar tu identidad cristiana a través de tus estudios y profesiones, !!Te Esperamos!!.

Pentecostes-Ven Espirítu Santo

Somos el pueblo de Dios, la Iglesia que el dirige, líderes del Evangelio de Cristo.

Señor Jesus

Tu Palabra resuena en Nuestro interior y solo así escuchamos y proclamamos tu grandeza.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Domingo 9 de Septiembre de 2012

Is 35,4-7: Los oídos del sordo se abrirán, la lengua del mudo cantará
Salmo responsorial 145: ¡Alaba, alma mía, al Señor!
Sant 2,1-5: Dios eligió a los pobres para hacerlos herederos del Reino
Mc 7,31-37: Hace oír a los sordos y hablar a los mudos
El profeta Isaías es el profeta de la consolación. El pueblo en medio del dolor que ha generado el destierro, necesita de una voz de aliento y esperanza, por eso el profeta los invita a tener valor a que «no tengan miedo», es necesario confiar en Dios pues él va a salvar a su pueblo de la esclavitud.


«Todo lo hizo bien, hasta hace oír a los sordos y hablar a los mudos»; este versículo 37 tal vez sea una mala traducción, o una derivación de la exclamación que, más probablemente, brotó a los observadores de la conducta de Jesús: «Ha hecho todo el bien [que ha podido], hasta hace oír a los sordos y hablar a los mudos». O sea, sí que predicó Jesús a los gentiles, pero con «el lenguaje de los hechos», y no pidiendo una conversión “mental” a su religión, o a una nueva Iglesia que él no estaba pensando fundar, sino compartiendo con ellos su «conversión al Reino». Jesús no trataba de convertir a nadie a una nueva religión, sino de convertir a todos al Reino, dejando a cada uno en la religión en la que estaba. La conversión importante no es hacia una (u otra) religión, sino hacia el Reino, sea cual sea la religión en la que se dé.
La misión del misionero cristiano se inspira en Jesús. El misionero -todos nosotros, en determinadas circunstancias- no debe buscar la conversión de los «gentiles» a la Iglesia, como su primer objetivo, sino su conversión al Reino (sea cual sea el nombre con el que el “otro” lo llame, y recordando que de nominibus non est quaestio, que «de nombres no hay que discutir»). Y esa conversión, claro está, no es de diálogo teórico, ni de predicación doctrinal solo… sino de «diálogo de vida» y de construcción del Reino.

martes, 4 de septiembre de 2012

2° Encuentro Arciprestazgo Nuestra Señora de la consolota

Hacemos extensiva la invitación a participar en el 2° Encuentro Arciprestazgo Nuestra Señora de la consolota, el cual se llevará a cabo el día 14 de Octubre, lugar: Seminario Nuestra señora de la consolata a las 7:00 a.m, valor de la Inscripción $20.000, para mayor información o lnscripción enviar un correo a la dirección: p.u.jovenesparacristo@hotmail.com. ¡¡Esperamos contar con su compañia y activa participación!!


lunes, 3 de septiembre de 2012

¿COMO ES NUESTRO CULTO?


El esquema de la celebración eucarística tiene, como Asamblea y reunión que es, un esquema similar al de una reunión de amigos que recibe un anfitrión: se recibe a los que llegan, se habla y escucha, se come en común y se despide al terminar. Así hizo Jesús en la Última Cena ya que reunió a los Apóstoles (rito de apertura), les habló (Palabra), pronunció la bendición, les dio de comer y beber (eucaristía) y salieron hacia el monte de los Olivos (conclusión).
En la Asamblea eucarística se distinguen claramente cuatro partes:
A) LOS RITOS INICIALES: Sirven para recibir a los fieles y son la apertura. Sus objetivos son los de ayudar a formar y sentirse como comunidad y preparar a los fieles a oír y celebrar dignamente la Eucaristía. Estos ritos iniciales son los siguientes:
·         Procesión y canto de entrada: abre festivamente la celebración, fomenta la unión de los fieles y acompaña la procesión.
·         Veneración del altar: como símbolo de Cristo (beso ritual)
·         La señal de la Cruz: evoca nuestra iniciación cristiana y se invoca a la Trinidad.
·         Saludo a la Asamblea: Se establece aquí un diálogo de comunión entre el Presidente y la Asamblea.
·         Monición Inicial: Tiene por objeto explicar e implicar a todos en la celebración. Debe ser breve, incisa y preparada.
·         Acto penitencial: Todos somos pecadores y debemos pedir perdón. Este acto a su vez consta de varias partes:
o       Monición
o       Silencio
o       Confesión general
o       Absolución (que perdona los pecados leves del día).
·         El Kyrie: "Señor, ten piedad". No es penitencial sino que tiene sentido de aclamación a Cristo y petición de misericordia.
·         El himno Gloria: No fue compuesto para la Misa. Entró en la Eucaristía para la fiesta de Navidad y es un himno trinitario de alabanza.
·         La oración Colecta: (colecta=reunir). El sacerdote invita a orar, lee la oración y el pueblo ratifica con un AMEN.
B) LA LITURGIA DE LA PALABRA: Es junto con la eucarística, una de las dos partes esenciales de la Misa. Tiene a su vez varias partes:
·         El anuncio de la Palabra:
o       Introducción a las lecturas (monición)
o       Proclamación de la Palabra (se proclaman tres lecturas los domingos y solemnidades: profeta, apóstol y evangelista). La lectura evangélica es propia del diácono o del sacerdote mientras que las demás lecturas son ministerios propiamente laicales.
o       Aclamación a cada lectura.
o       Homilía
·         La oración: La Iglesia acoge, escucha y acepta la Palabra. Loselementos de la respuesta de los fieles a la proclamación hecha tiene varios elementos:
o       El salmo responsorial (se canta o se recita si no hay salmista)
o       Los silencios
o       El Aleluya (debe cantarse y de no hacerlo se puede omitir)
o       La profesión de fe
o       La plegaria universal o de los fieles. Se llama universal porque se suplica por las necesidades de todos los hombres. Debe poder ser asumida por todo el pueblo cristiano y al menos cuatro de las peticiones deben ser:
§         Por la Iglesia y sus necesidades
§         Por los gobernantes
§         Por los pobres y necesitados
§         Por todos los presentes
C) LA LITURGIA EUCARÍSTICA: Si hasta este momento la Asamblease ha centrado en la Palabra (ambón), ahora el centro pasa a los dones (altar). Esta liturgia se desarrolla en tres momentos sucesivos, tal como Jesús hizo en la Última Cena, a saber 1. Tomó el pan, el cáliz (preparación de los dones) 2.- Bendijo, dio gracias a Dios (plegaria eucarística) 3.- Partió y dio (rito de comunión) (OGMR 72).
·         Preparación de los dones: Consta a su vez de estos momentos:
o       La procesión de los dones (deben llevarse dones que se queden para el servicio o exorno del altar o bien que sean para los pobres y necesitados)
o       La preparación de los dones
o       La presentación de los dones (Bendito seas, Señor...)
o       El lavabo, que se hará en un lado del altar
o       La oración sobre las ofrendas, que se rubrica por el pueblo con un Amen.
·         Plegaria eucarística: Es el ápice de toda la celebración OGMR 30). En esta parte se llega a la máxima plenitud de expresión la acción de gracias y la alabanza. Se la ha llamado de diversas formas: plegaria eucarística, canon, anáfora. Es una oración de bendición que consta de los siguientes elementos:
o       La acción de gracias del Prefacio
o       La aclamación del Sanctus
o       La epíclesis o invocación al Espíritu Santo
o       El relato de la institución y la consagración
o       La anámnesis o memorial
o       La obligación
o       Las intercesiones
o       La doxología final
·         El rito de comunión: Forma una unidad con la plegaria eucarística, con un esquema lineal. Consta de las siguientes partes:
o       El padrenuestro
o       La paz (algunos liturgistas opinan que debería hacerse junto con el acto penitencial como signo de reconciliación que es)
o       La fracción del pan, que incluye la inmixtión (mezcla) y el Agnus Dei
o       La Comunión, con una preparación previa y oración posterior a la comunión
D) RITO DE CONCLUSIÓN: Tiene como objetivo el unir la celebración con la vida cotidiana. Ahora es el momento de dar los avisos de la comunidad para la semana y las actividades a desarrollar. Se saluda y se acaba con la bendición que puede ser simple o solemne (con tres apartados a los que el pueblo contesta AMEN). Tras el "Podéis ir en paz" la Asamblea se disuelve para ir a sus ocupaciones alabando al Señor.